Crash-test para startups: Responde estas 40 preguntas y fortalece tu proyecto
Cuando un emprendedor comienza su camino en el mundo de las startups, es fácil perderse entre ideas, métricas y objetivos. Tener una idea innovadora es solo el primer paso. Lo verdaderamente difícil es transformarla en un negocio sólido y escalable. Ahí es donde entra en juego el proceso de reflexión estratégica. Las preguntas que te haces (o que te hacen) pueden ser la diferencia entre el éxito y el fracaso de tu startup.
Desde hace años, Y-Combinator, una de las aceleradoras de startups más prestigiosas del mundo, ha establecido un conjunto de preguntas que desafían a los emprendedores a reflexionar profundamente sobre sus proyectos. Estas preguntas no solo ayudan a evaluar si una startup está preparada para recibir inversión, sino que también sirven como una guía para que los fundadores puedan asentar sus ideas, identificar puntos débiles y fortalecer su modelo de negocio.
En este artículo, recopilamos las 40 preguntas clave de Y-Combinator para "crash-testear" tu startup. Estas preguntas te obligarán a pensar en problemas reales, clientes, producto, rendimiento y desarrollo del producto. Si eres un emprendedor buscando mejorar tu proyecto, estas preguntas pueden ayudarte a anticiparte a los desafíos que enfrentarás en tu camino.
Responderlas te permitirá:
Validar tu idea de negocio: ¿Realmente estás resolviendo un problema importante?
Definir mejor a tu cliente objetivo: ¿Sabes quién necesita tu solución y cómo encontrarlo?
Optimizar tu producto: ¿Tu producto resuelve el problema que prometes?
Medir y mejorar tu rendimiento: ¿Estás midiendo los indicadores adecuados para crecer?
Las 40 preguntas de Y-Combinator
A) Problema
1. ¿Qué problema estás resolviendo?
2. ¿Qué problema se habrá solucionado al final de lo que estás haciendo?
3. ¿Cuál esperas que sea el resultado?
4. ¿Puedes definir el problema claramente en dos frases?
5. ¿Has experimentado tú mismo el problema?
6. ¿Puedes definir este problema de manera más específica?
7. ¿A quién puedes ayudar primero?
8. ¿Qué podemos abordar de inmediato?
9. ¿Cómo obtenemos la primera indicación de que esto está funcionando?
10. ¿Es el problema solucionable?
B) Cliente
11. ¿Quién es tu cliente?
12. ¿Quién es el cliente ideal para comenzar?
13. ¿Cómo sabrán que tu producto ha resuelto el problema?
14. ¿Con qué frecuencia tu usuario tiene el problema?
15. ¿Quién está obteniendo el mayor valor de tu producto?
16. ¿Qué tan intenso es el problema?
17. ¿Están dispuestos a pagar?
18. ¿Qué tan fácil es para tu cliente encontrar tu producto?
19. ¿De qué clientes deberías alejarte?
C) Producto
20. ¿Tu producto realmente resuelve el problema? Sé sincero. ¿Cómo y por qué no?
21. ¿A qué clientes deberías dirigirte primero?
22. ¿Cómo encuentras personas dispuestas a usar las primeras versiones ("malas") de tu producto?
23. ¿Quiénes son los clientes más desesperados y cómo les hablas primero?
24. ¿Qué negocio va a quebrar si no usan tu producto?
25. ¿Estás ofreciendo descuentos o comenzando con un precio muy bajo? Si es así, ¿por qué?
D) Rendimiento
26. ¿Qué estás usando para medir cómo los usuarios interactúan con tu producto?
27. ¿Qué 5-10 métricas estás midiendo para entender cómo funciona tu producto? ¿Por qué esas métricas?
28. Cuando lanzas un nuevo producto o función, ¿qué métrica debería mejorar gracias a esa función/producto?
29. ¿Qué número sigues para mostrar qué tan bien le está yendo a tu empresa?
30. ¿Cuál es tu KPI principal?
31. ¿Cuáles son las métricas subyacentes que contribuyen a alcanzar tu KPI principal?
32. ¿Cuál de estas métricas estás tratando de mejorar en este ciclo de desarrollo?
E) Desarrollo de Producto
33. ¿Cuál es el ciclo de desarrollo de tu producto? ¿Por qué tarda tanto?
34. ¿Quién toma notas en tus reuniones de desarrollo de producto?
35. ¿A qué categoría pertenece cada una de tus ideas? (Nuevas funciones, mejoras en funciones existentes, solución de errores, mantenimiento, tests A/B).
36. ¿Qué tan fácil, medio o difícil es hacer esas ideas?
37. ¿Cómo puedes dividir las ideas complicadas en ideas más pequeñas y manejables?
38. ¿Qué partes de esas ideas complicadas son inútiles o difíciles? ¿Hay otras opciones?
39. ¿Qué idea complicada mejorará más tu KPI? ¿Cuál será la más fácil de ejecutar?
40. ¿Cuál es la especificación del producto/función que queremos construir?
Responder las preguntas de Y-Combinator puede ser un ejercicio revelador para cualquier emprendedor. Estas preguntas te llevan a analizar aspectos esenciales de tu startup que a menudo pasan desapercibidos, como la claridad del problema que resuelves, el perfil de tu cliente ideal o los indicadores clave de rendimiento. Además, te ayudan a identificar riesgos y áreas de mejora antes de presentarte ante inversores o entrar en una aceleradora. Al final del proceso, estarás mejor preparado para construir una startup sólida, escalable y alineada con las necesidades reales del mercado.
Utiliza estas preguntas como una herramienta práctica para reflexionar sobre tu startup y fortalecer tu propuesta de valor. A menudo, las respuestas que obtienes no solo consolidan tu idea, sino que también te ayudan a anticipar problemas futuros y estar un paso por delante en el ecosistema emprendedor.
En Tetuan Valley llevamos más de 15 años impulsando startups desde la idea hasta su escalado, a través de programas gratuitos de incubación, aceleración y formación especializada. Si eres emprendedor y buscas mentoría, comunidad y herramientas prácticas para hacer crecer tu proyecto, descubre las convocatorias abiertas que tenemos hoy en día.